LA ELEGANCIA DEL ERIZO: BARBERY MURIEL

De masterorientacion
Saltar a: navegación, buscar

LA ELEGANCIA DEL ERIZO

Como breve descripción de la trama del libro, podemos ver que se trata de una historia que tiene como protagonistas a dos mujeres que viven en el número 7 de la Rue Grenelle, un inmueble burgués de París, Renée es la portera del elegante edificio, la cual se define como fea, gorda, que le huele el aliento por las mañanas, etc.

Paloma tiene 12 años, vive con sus padres y con su hermana en el edificio que portea Renée. Es superdotada, desde el comienzo del libro comenta que tiene un plan trazado de manera más eficaz posible para suicidarse o inmolarse dentro de su casa el día de su cumpleaños, porque no ha encontrado nada bello en el mundo que le haga continuar viviendo, tiene pensamientos que le llevan a esta decisión porque considera que la gente no sabe apreciar las cosas buenas o la belleza de las cosas, que no se acercan a lo que ella percibe y por ello está cansada.

Renée y Paloma no se conocen, pero guardan algo en común, ambas son superdotadas, pero lo ocultan. Renée se comporta como “el estereotipo de portera” vive en su pequeña casa y se dedica a poner en la televisión programas de cotilleo con el volumen alto para que los vecinos lo oigan, tiene un gato que es gordo y vago. Compra comida de “pobre”, sobre todo enlatados y guisa todo aquello que tenga un olor intenso. Paloma a su vez también se camufla, ya que en el colegio sabe más que todos sus compañeros, de hecho, pero ella se limita a sacar unas notas de aprobado y de no delatar sus conocimientos imitando comportamientos, tanto en su casa, ignorando a su familia o simplemente diciéndoles aquello que quieren oír, como en el colegio con sus compañeros.

En el libro nos vemos sorteando entre la vida de Renée y Paloma intermitentemente hasta que un tercer personaje se presenta, el señor Kakuro, oriental adinerado que encuentra afinidad con las dos y comienzan a entablar una dulce amistad. Me parece relevante aunque no crucial comentar el papel de Manuela, una mujer que se dedicaba a hacer el aseo en las casas  del edificio en el que vivían y que tiene una relación de amistad con Renée que se puede ver en muchas ocasiones que es el único momento en el que Renée tenía pensamientos felices aunque  de eso ella no se percatará hasta el momento de su muerte. 
Tenemos 15 “Ideas profundas” más “la última idea profunda” y a la vez el “Diario del movimiento del mundo” que consta de 7 entradas y que  Paloma expone durante toda la trama. Al terminar el libro Renée muere atropellada queriendo ayudar a un amigo y eso golpea de una forma profunda a Paloma y Kakuro haciendo abandonar a la primera la idea de cometer suicidio, puesto que además de aprender con Renée a apreciar el mundo ha comprendido lo que es el dolor de la perdida  de una amiga, reciente, pero entrañable. 

Creo que la trama del libro es muy dispersa, muy intermitente, de repente la autora nos habla de Paloma, y tres capítulos mas tarde sobre Renée, ambas en el esfuerzo de camuflarse en la sociedad, llegan a ser un poco pedantes y además critican excesivamente un mundo reducido que solo pertenece una pequeña parte de la sociedad. Sobre todo me asombra que a pesar de ser ambas superdotadas no puedan ver más allá de lo que es su mundo burgués aunque lo cierto es que medida que transcurre la novela ambas se van abriendo más y cambiando ciertas convicciones erradas.

Binet y Simon (1911), Terman (1931), Hollingworth (1926) y Witty (1930), pensaron que “Superdotados” eran aquellas personas cuyas edades mentales excedían con mucho las edades cronológicas. Según la Organización Mundial de la Salud el superdotado es una persona con un cociente intelectual igual o superior a 130 (la media es de 80-120). Actualmente los especialistas prefieren hablar de talentos múltiples, altas capacidades o talentos específicos en diversas áreas. La clave está en que los niños superdotados presentan una inteligencia extraordinaria, gran capacidad de trabajo y elevado grado de creatividad en algunos casos. Freeman (1988) dice que cuanto antes se intervenga mejor pues se les puede orientar en base a las técnicas de estimulación temprana. El Real Decreto 696/ 1995, 28 de abril de ordenación de la educación de alumnos, regula las condiciones: “…para la atención educativa a aquellos cuyas necesidades especiales que están asociadas a condiciones especiales de sobredotación intelectual.” Además: promueve un desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacitación, establecidos en los objetivos generales de las diferentes etapas educativas. En España la noción de excepcionalidad solía ir unida a un hándicap o déficit anteriormente, actualmente se considera bidireccional: extremos de la curva normal. Abarca aproximadamente un 2,25% de la población. Ciertamente, el interés por las personas con altas capacidades ha estado presente a lo largo de toda la historia, tanto de manera teórica como practica. En la actualidad, este interés ha sufrido un cambio en algunos países como Estados Unidos o Rusia y que tengan una increíble preocupación y por los mismo desarrollaran la atención a dichas personas, que otros países no han desarrollado el mismo nivel de atención.


Este libro a pesar de ser una novela describe muy claramente algunos de los problemas de una minoría de personas que sobresalen de la media debido a la superdotación que poseen. Constantemente vemos en el sistema educativo que no se tiene certeza de la realización de adaptaciones curriculares, que existe una falta de seguimiento, control y coordinación en los programas de enriquecimiento que se aplican.

En muchas ocasiones es un colectivo poco comprendido y entre el que existe un 50 y un 70 por ciento de fracaso académico. Muchas de las familias abogan por la aceleración, puesto que creen que es la única opción cuando existe la posibilidad de poder hacer un enriquecimiento horizontal y vertical que mantenga al niño explotando todas sus capacidades pero sin descuidar todo el desarrollo socio-afectivo que le da estar entre compañeros de su misma edad. Los programas de enriquecimiento se suelen aplicar mal porque inciden sobre los mismos conceptos, cuando deberían servir para ayudar a desarrollar la capacidad de pensar, investigar y fomentar la creatividad de los niños. En cuanto a la vida de Paloma es muy interesante el hecho de que tiene 12 años, cursa sexto de Primaria y aún nadie ha “descubierto” su superdotación, creo que es terriblemente impactante el hecho de que aún encontramos docentes que muestran escasa sensibilidad e implicación con los niños de altas capacidades. Sin darse cuenta que a veces esta sobredotación es un impedimento y que lo que menos necesitan es rodearse de incomprensión e inadaptación. Los profesores siguen un currículo igual para todos causando desinterés y aburrimiento que pueden ocasionar fracaso escolar y que el alumno deje de contemplar la escuela como un continuo reto donde probarse a si mismo y crecer. Respecto al punto que trataba anteriormente, también hay que tener en cuenta que ciertamente hay colegios que no siempre disponen de medios (o tiempo) que les capaciten para detectar a estos niños que presentan un rico vocabulario y un buen dominio del lenguaje oral, mientras que la escritura durante los primeros años puede ser muy deficitaria por lo que en muchas ocasiones pasan desapercibidos o se han rendido presas del aburrimiento lo que implica repetir una y otra vez lo mismo en clase y son considerados como alumnos conflictivos que no atienden en clase o no se involucran demasiado en su educación. Una vez que estos niños terminan su escolaridad existe cierto desentendimiento por parte de la Administración lo que repercute tanto en sus metas personales como profesionales, además que la mayoría buscando desarrollar su potencial decidan hacerlo fuera de España. Esto se ve claramente reflejado en Renée que a pesar de que no ha sido diagnosticada tampoco siente el menor deseo de manifestarlo al mundo si no que se encierra en sus libros, en su pequeño rincón oculto donde puede ser quien realmente es.

Diagnóstico, estimulación y refuerzo-gratificación son los tres pasos a seguir cuando se trata de abordar el aprendizaje y socialización de un niño con altas capacidades.

Es fundamental que tanto en la familia como en la escuela ayuden al niño a socializarse para que logre desarrollarse con normalidad. En el libro vemos que Paloma prácticamente no tiene amigos y mucho de su resentimiento hacia el mundo esta provocado por ellos, por el sentimiento de soledad. Aunque los niños superdotados intelectualmente estén en un nivel más alto sus capacidades socio-afectivas no lo están por lo que es importante que se le ofrezca ayuda en ese aspecto para intentar que no se produzca la disincronía.

Tenemos que tener en cuenta y como muy bien se expresa en el caso de Paloma que suele haber un nivel de disincronía importante entre el desarrollo intelectual y el nivel afectivo del niño superdotado. Aunque en el libro se ve que los padres no es que sean especialmente atentos con sus hijas y que si es cierto que si supiesen que Paloma es superdotada habría un gran revuelo en su casa pero no para ayudarla si no mas para mostrarla como un trofeo, por lo que Paloma prefiere mantenerse en la “oscuridad”. Hay que considerar que la superdotación también acarrea una serie de problemas para los padres como es que el niño tiene acceso a informaciones que serán fuente de ansiedad. Que por su relativa inmadurez afectiva hay cosas que no entenderá y todo ello podría causar un comportamiento neurótico.

Por desgracia, como antes comentaba en el caso de Paloma no vemos que su familia se implique de una forma sana pero de hacerlo es importante saber que: los padres necesitan información y formación como padres para educar a sus hijos de altas capacidades como es que deben conocer lo que han solicitar al centro educativo, que tienen que establecer una coordinación con los profesores y tutores de forma imprescindible para educar a cada niño con altas capacidades. Que en casa haya unos claros ejemplos de comportamiento y un ambiente adecuado que se respeten sus deseos propios de un niño de su edad a la vez que también se le ofrezca los conocimientos a medida que los vaya solicitando.

En las personas que poseen una superdotación o altas capacidades puede darse un efecto Pigmalión interno negativo: el niño quiere responder a la imagen de normalidad que los otros desean. Y en el caso de nuestras protagonistas Renée y Paloma lograrlo prácticamente de una forma perfecta.

Para mi la igualdad no es darle lo mismo a todos, si no que es darle a los que tienen menos. Con esto quiero decir que muchas veces cuando se comienza algún tipo de proyecto de apoyo a los superdotados se tacha de “ayudar a los que ya tienen” o de desigualdad ya que no les das lo mismo a los demás chicos y sí a estos que poseen una inteligencia superior a la media, pero no creo que así sea, creo que las oportunidades se deben ofrecer a todos partiendo del nivel que estén y cuando se supere, de un nivel aún más alto.

¿La escuela debe apoyar la integración? Por supuesto que si, ¿Debe dejar a todos en un mismo nivel cognitivo forzando a los que están  más “arriba” a “bajar”? Para mi no y espero que no se me malentienda pero creo que cada uno debe trabajar para superarse a sí mismo constantemente, pero si en vez de ofrecer ayudas a quien  te lo está gritando intentas que baje al nivel de aquellos que no tienen interés en mejorar en realidad no estas haciendo una igualdad si no que estas forzándola y con ello acabando con posibilidades de que una persona logre crecer más y más a nivel cognitivo. Se puede ver como un plan alternativo consolidar un apoyo importante con las personas que están en un nivel más bajo para que se nivelen al estándar pero en ocasiones eso implica un sobre esfuerzo que el maestro o profesor no puede o no quiere dar, cualesquiera sean sus razones.

Es muy importante que nosotros como futuros pedagogos seamos conscientes de esta situación y nos encarguemos de nuestra propia formación para poder tener los conocimientos adecuados para así atender de forma correcta a estos alumnos y facilitarles la mayor cantidad de ayuda posible comenzando por el apoyo.


La Elegancia del Erizo es una novela que aunque no entra en lo que se suele llaman literatura “sencilla” tampoco es que sea excesivamente complicada, creo que es muy aclarativa y que aunque de una forma un poco “rígida”, ya que a menudo creo que utiliza demasiado estereotipos pero lo cierto es que nos acerca a una realidad que forma parte de nuestra vida y que debe de ser valorada.

Personalmente me gustó mucho la Idea Profunda Nº 1: Ansío las estrellas más abocada estoy a la pecera. Con esta idea profunda Paloma intenta explicar que el problema radica en que los hijos se creen todo lo que dicen los adultos, y una vez adultos a su vez, se vengan engañando a sus propios hijos. <<La vida tiene un sentido que los adultos conocen>> es la mentira universal que todos creen por obligación y cuando uno crece y comprende que no es cierto ya es demasiado tarde y la cadena de vuelve a repetir.

En general oímos hablar de ayudas para los niños con problemas que impliquen un subdesarrollo (y por supuesto que así debe de ser) pero creo que no debemos olvidar tampoco a aquellos que por el contrario necesitan nuestra ayuda para poder avanzar y explotar al cien por ciento todas sus habilidades, capacidades y conocimientos.

Cuando lo leí por primera vez me costó bastante más debido, como antes comentábamos, a que la trama es tremendamente intermitente y hace que no te “enganches” con ninguno de los personajes. Esta segunda vez que lo leí he comprendido muchísimas cosas que la primera vez se me pasaron y he podido hacer la crítica mejor, la verdad es que disfruto con los pequeños hechos de las dos protagonistas y su forma de ver el mundo aunque a veces, para mi gusto, sea demasiado exagerada. Es un libro complementario y sobre todo de entretenimiento que recomendaría a cualquier persona que preste un interés hacia ello.